INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHILPANCINGO

BLOG DE EVIDENCIAS DE LA MATERIA DE DESARROLLO SUSTENTABLE

  • ASIGNATURA: Desarrollo Sustentable
  • PROFESORA: Susana Bello Saldaña
  • CARRERA: Ingeniería Informática
  • SEMESTRE: II

INTEGRANTES DEL EQUIPO


  1. Kevin Ricardo Bustamante Santos
  2. Fredy Max Ramírez Gonzalez
  3. Osvaldo Leyva Tinoco
  4. Jordy Josue Aguirre Nava

INTRODUCCÍON

La sustentabilidad es de gran importancia ya que es la total administración eficiente y racional de todos los recursos, de manera que sea posible mejorar el bienestar de la sociedad actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.

Tipos de sustentabilidad

Sostenibilidad ecológica. Se refiere al ecosistema que mantiene las características que le son esenciales para la sobrevivencia en el largo plazo, con un énfasis particular en las especies, poblaciones y ecosistemas.

Sostenibilidad económica. Se refiere al manejo y gestión adecuada de los recursos naturales que permiten que sea atractivo continuar con el sistema económico vigente.

Sostenibilidad social. Se refiere al proceso en el cual los costos y beneficios se distribuyen de manera adecuada, tanto entre el total de la población actual (equidad intrageneracional) como con la población futura (equidad intergeneracional).

Desarrollo sustentable

La primera definición utilizada y difundida ampliamente es la que se utilizó en el informe Brundtland en 1987, donde se considera al desarrollo sustentable como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades”.

Sin embargo, la definición anterior resulta demasiado amplia y generalizada, por lo que una más concreta es: “El proceso de cambio continuo de aplicación local, regional o global que responde a objetivos y metas universales de transformación social apropiada, para satisfacer las necesidades de bienes y servicios de una población o conjunto de poblaciones, por tiempo indefinido, sin degradar irreversiblemente la capacidad productiva de la tierra, el patrimonio natural y su habilidad para mantener la población de un lugar”.

De acuerdo al análisis de conceptos realizados con anterioridad, podemos utilizar de forma indistinta los términos sustentabilidad, sostenibilidad y desarrollo sustentable, pues para fines prácticos significan lo mismo.

¿Porqué es necesario?


En un primer momento, la huella ecológica constituyó un buen indicador cualitativo y cuantitativo del impacto del hombre sobre la naturaleza y, por ende, una magnífica referencia para comprender la necesidad de aplicar estrategias y políticas orientadas a la sustentabilidad. La huella ecológica se define como la superficie promedio necesaria para suministrar los materiales, la energía y las interacciones ecológicas vitales para la satisfacción de las necesidades de la especie humana, sean estas referidas a una localidad, una región, una actividad o grupo social, o el conjunto de la humanidad. Tal indicador nos demuestra que un norteamericano promedio necesita de 9 a 10 hectáreas promedio para mantener su actual nivel de vida, los Países Bajos tienen una huella ecológica de 3.32 hectáreas, mientras que un habitante de la India requiere de 0.38 hectáreas por habitante.




FUENTES CONSULTADAS
Quiroz Bartolo, Q. B. Ignacio, Del Amo Rodríguez, A. R. Silvia, & Ramos Prado, R. P. José María. (2011). Desarrollo sustentable, ¿Discurso político o necesidad urgente? REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, XXiV(3), 1. Recuperado de https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol24num3/articulos/desarrollo/

No hay comentarios:

Publicar un comentario